Un enfoque poco frecuente para analizar un país, es tratar de comprenderlo como un gran proceso que sigue la metodología del ciclo de vida, que consiste en una lectura transversal del país. Es poner en una perspectiva diferente toda la información, principalmente, funcional, que fuimos desarrollando en artículos y Vitrinas anteriores.
El ciclo de vida funciona de la siguiente manera: se planifica, se procura todo lo necesario para cumplir ese plan; con esa procura se producen las transformaciones de los recursos para dar como resultado lo que el país produce. Luego, se evalúa el resultado y se generan los aprendizajes para ajustar la planificación y comenzar, nuevamente, el ciclo de planificación-procura-transformación-entrega-control.
En la fase de planificación sólo se mira al futuro, y se dice que para evitar “contaminarse” con el presente y el pasado, vive permanentemente en el periodo “t+1”. Allí se incorporan los elementos estratégicos que guiarán el rumbo del país, se fijarán las reglas de juego y los métodos de convivencia, así como las expectativas de lo que el país como un todo quiera alcanzar y lo que sus stake holders le permitirán hacer. Eso se llama el “certificado para operar”. Esta fase o proceso responde a la pregunta: ¿hacia dónde nos dirigimos?
En la fase de procura, se identifican aquellos recursos, nacionales e importados, que serán necesarios para el desenvolvimiento de la vida del país. Todo según las definiciones de la fase anterior de planificación.
Se reconocen los elementos disponibles y cuáles son aquellos en los que la relación costo-beneficio, actual y potencial, ya sean nacionales o importados, tecnológicos o reales, humanos o equipos, capital y esfuerzo.
Tiene elementos logísticos, de transporte y de ubicación geográfica, que permiten la mayor precisión posible. Estos procesos son los que manejan las políticas de contacto con los proveedores estratégicos y operacionales, a través de políticas de Estado y convenios y alianzas internacionales. Responde a la pregunta: ¿con qué podemos contar?
La fase de transformación es la que termina concretando las definiciones planteadas en la planificación, y es donde las políticas, premisas y criterios esbozados en los artículos anteriores se concretan en actividad económica, cultural, social y ambiental.
Nuestros niveles de competitividad se ponen en evidencia en esta fase; la calidad, cantidad y costo, así como la presión fiscal positiva o negativa terminan configurando nuestra “huella productiva”; aquello que nos diferencia de los demás. Responde a la pregunta: ¿qué sabemos o podemos hacer?
La fase de entrega es la cara visible de contacto con los mercados. Actúa ex-ante con las promociones, los road show, las oficinas comerciales y la exploración de mercados, y ex-post, confirmando las consistencias, calidad y continuidad de los mercados.
En la práctica es la oferta exportadora de bienes y servicios, y la que nos enseñará si la relación capacidad-producto-mercado es la adecuada según nuestras posibilidades y potencialidades. Responde a la pregunta: ¿qué mercados atenderemos?
La fase de control se caracteriza por mirar al pasado, con un criterio forense y de auditoría, y vive en el momento “t-1”. Es la garantía de la limpieza de los procesos, de la calidad, del anticorrupción, de la transparencia, y de la desburocratización y facilitación de los procesos.
Si bien, por la secuencialidad del modelo pudiera parecer que siempre actúa al final cuando ya ocurrió y no puede corregirse la acción (control posterior), la intención y la práctica llevan a que, en algunos casos, actúe antes para poder evitarlo (control previo), y en otras actúe incorporándose a los procesos sobre la marcha (concomitante). Responde a la pregunta: ¿cómo sabemos si lo estamos haciendo bien?
Nuestra Venezuela post chavista tiene mucho que corregir y que desmontar, especialmente las prácticas corruptas a las cuales nos fueron acostumbrados. La corrupción en el mundo es la excepción… mientras que para nuestra sociedad es la práctica normal de los negocios… y eso es lo que primero tenemos que cambiar.
Noticias destacadas
- La Ceiba: La infamia que pretende Maduro con la constitución seguramente será aprobada en una consulta fraudulenta y ficticia como la del Esequibo, o como la servilleta que leyó Amoroso el 28J, pero no por ello menos peligrosa y ruin (razonamiento extensivo a las “elecciones” del 27A).
- «Hemos hablado, María Corina (la líder opositora venezolana) y yo con Marco Rubio (secretario de Estado de EEUU), tuvimos una larga y franca conversación en relación con lo que podemos esperar de EEUU respecto a Venezuela», dijo González Urrutia durante un panel sobre el país suramericano celebrado en la Conferencia de Seguridad de Múnich, en alusión a una teleconferencia mantenida con el funcionario estadounidense tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. «Creo que estamos en el camino correcto, que esta administración estadounidense conoce dónde está el problema y qué es lo que hay que hacer y esperamos que sea pronto», agregó.
- La Patilla. Edmundo González en Múnich: Entre 70 y 80% de la Fuerza Armada está con nosotros.
- El Impulso: Presidenta del Parlamento Europeo durante panel con Edmundo González: “Estoy con el mandatario legítimo de Venezuela”.
- Efecto Cocuyo: González Urrutia se reúne con Karim Khan, fiscal de la CPI en Múnich. EFE: «Como parte interesada y preocupada -en representación de los venezolanos-, puedo decir que ha sido una reunión de la que salí muy satisfecho», agregó el opositor, sin dar más detalles sobre la conversación con el fiscal Karim Khan.
- Tal Cual: Nicolás Maduro plantea cambiar 80 artículos de la Constitución. Desde el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, Nicolás Maduro entregó este sábado 15 de febrero, el proyecto de reforma constitucional y afirmó que la propuesta plantea una “Venezuela autosustentable”. EFE: Maduro da 90 días a una comisión para elaborar el proyecto definitivo de reforma constitucional.
- El Nuevo Herald: ¿Estados Unidos traicionará a Ucrania? Zelenski advierte sobre pactos con Rusia. Zelenski pidió este sábado a Estados Unidos que no selle un acuerdo con Rusia sin Kiev y sus aliados europeos, a los que instó a reforzar su unidad para pesar en las conversaciones sobre el fin del conflicto en Ucrania. EFE: Zelenski pide crear un Ejército europeo para que Estados Unidos se tome en serio al continente (pareciera que esta sugerencia de Zelenski será la única opción posible para defenderse de Rusia… porque el problema ruso, por ahora, es solo europeo… pero luego, también será un problema de Estados Unidos… Trump, en muchos de los frentes que está abriendo, está jugando con fuego)
- EFE: Estados Unidos y Rusia inician contactos diplomáticos para preparar la cumbre entre Trump y Putin (considerando que todo lo que haga Trump será en estricto favor de Estados Unidos, sin considerar otros intereses –también valiosos- es probable que lo que en el resto del mundo se considere traición a Europa y a Ucrania, para él sea la mejor decisión).
- EFE: El G7 reitera su apoyo a Ucrania y amenaza con sanciones a Rusia si no negocia «de buena fe».
Lo que no fue noticia (y debería serlo)
- Que la sensación de Zelenski con respecto a las políticas de Trump con respecto a la guerra, se parecen mucho a la decepción en Venezuela sobre cómo Trump está manejando la situación de Venezuela. El “America first”, pareciera significar “America only” por la manera en que se están comportando a tres semanas de gobierno. Ojalá no sea así y podamos creer que nuestros intereses también cuentan… aun no parece ser así, pero ojalá que así sea (según el Diccionario de la Real Academia Española, “ojalá” es una interjección que “Denota vivo deseo de que suceda algo”).
- Ni que no hay que perder de vista que lo que los europeos siguen haciendo muy, pero muy mal, es permitir la avanzada masiva del islam en sus sociedades en forma descontrolada y entregando (sin consultar con sus poblaciones) el futuro de una cultura milenaria, en manos de otra -también milenaria- pero que se opone radicalmente al tipo de vida que orgullosamente mantenemos en occidente… por ejemplo, privilegiamos la vida por sobre la muerte, y respetamos a la mujer en todos sus alcances y características.
- O que el freno a la inmigración que está poniendo Trump con firmeza (así no nos guste porque se trata de una invasión de latinoamericanos) no es otra cosa que defender los valores que todos hemos aprendido, deseado y privilegiado, que es el “american way of live”, que incluye respetar los principios que lo caracterizan, y que son profundamente diferentes a los que profesamos en Latinoamérica. Si los seguimos invadiendo, terminarán pareciéndose a nosotros, cuando nuestra aspiración histórica y poco revelada, es que nosotros nos parezcamos a ellos. Bueno… en Europa, la penetración en números de habitantes y segmentación etaria por parte del islam, es preocupante. Insisto… no me gusta lo que Trump nos hace… pero, en este tema, puedo entenderlo.
- Tampoco que suena extraño la anulación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) que sancionaba a los ejecutivos norteamericanos por ofrecer o pagar comisiones en el exterior. Trump lo ve como inducirles falta de competitividad a sus empresas, pues las de los demás países si pueden pagar coimas. Ajustar hacia abajo… hoy el mundo empresario es menos creíble que en el pasado, un fuerte paso hacia atrás, y la pérdida de un factor de orgullo que tenía hacer negocios con los gringos. En fin…
Mail: [email protected] Instagram: @benjamintripier X: @btripier
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!