Como les decía en el artículo anterior, para mantener el rumbo de la estrategia, el camino tiene varios límites que no habría que traspasar. Se trata de aquellos elementos que sirven como referencia permanente al momento de ejecutar la transformación y que deben adaptarse a las circunstancias para evitar dispersión.
Vimos el marco jurídico y ahora trabajaremos sobre otro de los límites a considerar es el “Benchmarking”; una técnica gerencial basada en la comparación que puede definirse como el proceso sistemático de identificar e introducir prácticas sobresalientes para obtener resultados de mejoría y que debe revisarse a medida que se avance en la estrategia.
Se fundamenta en la evaluación de experiencias de otros países, exitosas y no tan exitosas, que nos permitan aprovechar los aciertos y descartar errores sin lanzarse al vacío de la absoluta improvisación.
Si bien hay un abanico importante de países a considerar, como sugerencia, Venezuela debería estudiar casos como Bangladesh, país con 172 millones de habitantes donde la pobreza es generalizada, aunque ha reducido la proporción de su población en situación de pobreza. En 2022, el 18,7% de la población vivía por debajo de la línea nacional de pobreza, mientras que, en 2023, el 5,8% de la población trabajaba con un ingreso por debajo de 2,15 dólares por día.
Con todo y que se trata de un buen ejemplo de la puesta en práctica de las finanzas inclusivas, aún no se ha deshecho completamente de la pobreza extrema. Sin embargo, Bangladesh es la prueba de que, aún en circunstancias que parecen las más críticas, hay maneras de avanzar si se aplican las estrategias correctas y se realiza la combinación adecuada de inversiones.
Este caso nos trae una de las experiencias más importantes y difundidas en el ámbito de las microfinanzas, replicada en unos 66 países: la política de microcréditos aplicada por el Banco Grameen –o Banco de los Pobres–, bajo la dirección del economista Muhammad Yunus, que otorgó préstamos a través de un sistema de confianza mutua y participación, descubriendo que prestar a la población con menos recursos de zonas rurales no resulta contraproducente sino, al contrario, son los clientes más confiables. La devolución de los préstamos, con un valor promedio de 160 dólares, superó el 95%.
El segundo caso a evaluar será Noruega, un país con solo 5,258 millones de habitantes que ha recibido reconocimiento internacional por el modelo que estableció para administrar el negocio del gas y el petróleo.
En apenas cuatro décadas pasó de poseer poca experiencia en el sector y casi inexistentes reservas petroleras, a convertirse en uno de los mayores exportadores de estas dos materias primas, capaz de explorar, extraer y entregar a los clientes su producto al menor costo y con los más altos niveles de productividad posibles.
Así, los políticos se enfocaron en la creación de un sistema en el que esos beneficios económicos generados fueran transferidos a la sociedad y al desarrollo de una industria diversificada, al tiempo en que se ahorraban cuantiosos recursos para las futuras generaciones. Todo de forma sustentable y compatible con el medio ambiente.
Contrario a lo que hizo Venezuela –en contraste con la tendencia de 1960 cuando los países de la OPEP nacionalizaron su industria petrolera y excluyeron a las extranjeras– Noruega adoptó una estrategia centrada en atraer a las multinacionales, pero con ciertas restricciones impuestas por sus marcos legislativos.
Pero, ¿cómo lo hizo? ¿Cómo involucró al ciudadano? ¿Cómo evitó que la renta petrolera transformara y distorsionara el país? En realidad, este caso es lo más parecido a lo que Venezuela debió haber hecho y no hizo.
Argentina será el último caso de estudio importante, y sobre todo cercano, tomado en referencia como benchmarking. Nos permitirá analizar el proceso de sustitución de un modelo similar al instaurado por el chavismo, luego de transitar por una etapa parecida a la venezolana que poco a poco se ha ido transformando sin dejar de lado los componentes sociales, para avanzar hacia la racionalidad y la coherencia.
Se tomaría como ejemplo por sus paralelismos desfasados y porque, sin duda, se convirtió en un experimento: ¿cómo cambiar un modelo de corte populista sin estallidos de violencia o situaciones traumáticas? ¿Cómo abrirle nuevamente las puertas al liberalismo político?
Noticias destacadas
- La Ceiba: Machado y González deben proseguir su trabajo, insistir y persistir. Mal camino toman quienes optan por abandonar la lucha por el cambio, pasar la página o descartar el contexto en el que Venezuela se encuentra, con sus hijos siendo humillados afuera y secuestrados adentro.
- EFE/ICC-CPI: María Corina Machado alertó que la captura del expresidente filipino es un mensaje claro de la Corte Penal Internacional. La CPI confirmó que ya tiene bajo custodia al expresidente Rodrigo Duterte.
- Tal Cual. María Corina Machado: Trabajamos en acuerdos para lograr que Edmundo González tome el poder. «Estamos llegando a acuerdos, estamos diseñando planes y acordamos lo que haremos en el futuro», expresó la también fundadora de Vente Venezuela, durante una entrevista con HCT
- Tal Cual: Fedecámaras pide retomar diálogo y alerta sobre consecuencias del fin de licencia Chevron (bueno… era hora que dejaran de alabar todo lo que hizo el chavismo desde el 28J).
- EFE: Petro ordena la «destrucción» de la disidencia de las FARC que atentó contra militares en el Cauca (María Estela Martínez de Perón ordenó la “aniquilación” de las guerrillas… y así le fue a ella, y a la Argentina… Este Petro debería pensar dos veces antes de abrir la boca).
- AFP/El Mundo: Ucrania se retira de Kursk tras ocho meses en territorio ruso. Moscú pide detalles sobre la tregua a Estados Unidos y Marco Rubio vuelve a advertir: «Si Rusia dice que no, determinará sus verdaderas intenciones».
- DW: Europa diseña un plan para proteger a Ucrania de los misiles y drones rusos. El llamado «Escudo del Cielo» incluye el despliegue de una fuerza europea de 120 aviones de combate destinados a derribar bombas y drones lanzados por Rusia contra Ucrania.
- El régimen de Irán afirmó que no negociará con Trump sobre su programa nuclear: “Que haga lo que le dé la gana” (deberían preocuparse por Israel que es el que corre mayor riesgo con el programa nuclear).
Lo que no fue noticia (y debería serlo)
- Que la edición 2023 de la encuesta Encovi de la UCAB muestra que “82,8% de los hogares quedó en la categoría de pobres por ingreso (no contaron con el dinero suficiente para adquirir la canasta básica), y 51,9% se ubicó en pobreza multidimensional, vinculada no solo a los ingresos, sino a condiciones como vivienda, servicios públicos, protección social, trabajo y educación”. La gente no tiene dinero para comer… estamos hablando de, al menos, 21 millones de personas en pobreza… mientras que la capa más alta -cerca de 400.000 personas- goza de un nivel de lujos que nunca se hubieran ganado trabajando decentemente… Excepción hecha de las empresas y familias tradicionales que son las que tienen fundaciones que realmente ayudan a la gente.
- Ni que el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) revela que la pobreza en Venezuela se mantiene en niveles alarmantemente altos, alcanzando 86% en 2024. Y si se consideran las perspectivas económicas, lo más probable es que esos porcentajes -Encovi y OVF- tiendan a crecer llevando más gente a la pobreza.
- O que es difícil que puedan conseguir socios que reemplacen a Chevrón, porque los niveles de credibilidad y confianza están muy deteriorados. Y esta vez, para cualquier acción que quieran desarrollar necesitarán muy alto nivel gerencial y de gente con conocimiento del negocio… Que, a partir del 3 de abril, y luego del 9 de mayo, ya no estarán. Es de esperar que reflexionen y escuchen a sus propias corrientes internas en el chavismo que les aconsejan entregar el poder como debió haber sido el 10E pasado.
- Tampoco que es bueno que la actual dirigencia empresaria comience a poner los puntos sobre las íes, y pida equilibrio político, además de advertir sobre el tsunami que se viene con la salida de las petroleras extranjeras. Ahora deberían ir más a fondo y armar una conferencia virtual con María Corina y con Edmundo, para escuchar los planes que tienen y la postura que presentaron en CERAWeek en Houston.
Mail: [email protected] Instagram: @benjamintripier Twitter: @btripier
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!