Para operacionalizar los resultados del análisis FODA presentado en entregas anteriores, proponemos un conjunto de acciones para consolidar fortalezas, para corregir debilidades, para aprovechar oportunidades, y para evitar amenazas. Las hemos ordenado por importancia y urgencia, por lo que se presentarán en el orden de prioridad con el que entendemos, deben ser emprendidas.
1. Las acciones para consolidar fortalezas deben estar asociadas a inversiones de recuperación de la infraestructura hidroeléctrica del Caroní, y la expansión río arriba, el mantenimiento, actualización tecnológica y puesta en marcha de la infraestructura termoeléctrica, el mantenimiento mayor, y las inversiones de rescate del sistema interconectado; así como las inversiones en subtransmisión y su distribución mayorista y minorista. Adicionalmente, invertir en el anillado del sistema nacional, incorporando el sistema andino y de los llanos para cerrarlo en la cabecera en el estado Bolívar.
2. Con muy alta prioridad, deben desatarse los nudos en la economía, y para eso debe crearse un Equipo de Respuesta Rápida con visión de conjunto, para armonizar el desenvolvimiento de múltiples actividades en múltiples dimensiones, asegurándose minimizar los cuellos de botella y evitar las contradicciones. La visión de este equipo debe incluir la administración de la estrategia. Temas como libertad económica y políticas monetarias y fiscales armonizadas, deben complementar una balanza comercial que refleje la nueva estrategia del país.
3. En el campo de la industria petrolera, las acciones para consolidarla están relacionadas con cambios en el marco jurídico y en la privatización de toda actividad empresarial que todavía esté en manos del Estado.
4. La recuperación del recurso humano (propio o importado), debe responder a una matriz de necesidades que debe desarrollarse inmediatamente, para poder contar con la arquitectura humana necesaria y suficiente, para soportar la estrategia planteada en estos escritos.
5. Debe preparare un road show internacional, presentando las líneas gruesas de posibilidades e intenciones, y promoviendo mesas de trabajo que nos permitan complementar los análisis sectoriales presentados en informes anteriores. De allí deben surgir oportunidades de inversión que complementen a las que, seguramente, ya estarán llegando para atender requerimientos básicos en electricidad, agua, petróleo, gas, telecomunicaciones e internet, bancos, y obra pública de infraestructura.
6. Debe crearse un plan que integre una legislación transicional de emergencia, con análisis de riesgo y modelos efectivos anticorrupción. Debe incorporar los elementos básicos que aseguren la gobernabilidad, balanceando las expectativas de los componentes político-partidista, gremiales, empresarios, y militares, así como los nuevos stakeholders, resultante del apoyo internacional con el que se logró el cambio.
7. El Pareto tradicional petrolero versus no petrolero debe invertirse, dándole el peso mayor a lo no petrolero, para lo cual debe hacerse un análisis a nivel sectorial donde trabajen, en forma integrada, empresarios y trabajadores, con el acompañamiento del gobierno y la banca de desarrollo para lograr identificar los espacios no petrolero; evitando basarnos solo en recursos primarios no renovables.
8. Otras acciones están relacionadas con la reconstrucción de las producciones mineras para restituirles los niveles de producción en calidad y cantidad, así como actualizarlas en cuanto a inversiones ambientales. Casos como mineral de hierro, bauxita y oro, deben volver a los canales internacionalmente aceptados, tanto para la producción, como para los mercados donde se colocan, haciéndolas transparentes y atractivas a la inversión extranjera, siempre dentro del ya repetido criterio de máxima agregación de valor y recurso humano nacional.
9. Debe emprenderse un programa masivo de privatizaciones y desinversión del Estado, donde no se busca que se pague un “premio” para entrar, sino que se asigne cada empresa a aquel grupo entre nacionales, extranjeros y mixtos, que proponga el mejor plan que, por supuesto, debe incluir recuperar puntos del PIB y bajar puntos de pobreza.
10. El desarrollo de un plan de competitividad nacional, tanto desde el punto de vista de la oferta posible, como de las demandas en los mercados prioritarios, debe darnos el perfil de necesidades e intensidades factoriales que permitan establecer las prioridades, las profundidades, y el financiamiento requerido, así como el horizonte de posicionamiento y repago de la deuda.
11. Debe desarrollarse un programa de gerencia del cambio que acompañe la transformación, asegurándose la perfecta comprensión por parte de los sujetos del cambio, así como el manejo de la resistencia, estando siempre un paso adelante buscando soluciones, y contando con el acompañamiento de una función modernizada de la defensoría del pueblo. Debe tomarse conciencia de los muy altos niveles de pobreza, por lo que este cambio debe incluir respuestas anticipadas en el campo de la inversión social. La resiliencia de la población demostrada recientemente, en los últimos cinco años del chavismo, debe consolidarse y prepararse para enfrentar momentos muy difíciles, pero en un ambiente de creatividad positiva y entusiasmo, con un futuro mejor.
12. Una acción estratégica crítica tiene que ver con el manejo de la reputación, la imagen, y las comunicaciones estratégicas, de forma tal de acompañar, no solo a las otras once acciones estratégicas, sino al plan en su conjunto y a los distintos públicos y audiencias impactados por el proceso de cambio profundo que vive Venezuela.
Todo lo anterior en la conciencia de que estamos iniciando un futuro sin la nefasta influencia del chavismo empobrecedor, y en el marco de un posible Plan Marshall que seguramente servirá para mostrar voluntad política y dar señales claras a los organismos multilaterales, que apoyarán sin dudas solo si el gobierno de Estados Unidos lo impulsa y lo avala.
Noticias destacadas
- Efecto Cocuyo. María Corina Machado: Sabemos que la familia militar está con este proceso y este movimiento. “No se ha producido ese momento en el cual quienes sostienen al régimen, las Fuerzas Armadas y grupos policiales, dejen de obedecer. Eso no ha ocurrido. Eso tiene que pasar y va a pasar, pero eso hay que trabajarlo. Y en eso estamos”. Desestimó la idea de participar en las elecciones convocadas para el próximo 27 de abril en Venezuela. Además, auguró que las mismas serán un fracaso.
- Machado: «No hay división. Los que se vayan a esa elección no son oposición. La gente sabe muy bien qué es lo que quiere el régimen, y eso la gente no se la va a calar. Es una gran oportunidad para reafirmar nuestra fuerza».
- La presidenta de PJ recalcó que María Corina Machado y Edmundo González Urrutia son quienes lideran a la oposición venezolana. La dirigente del partido opositor enfatizó que 17 representantes de PJ no pueden imponer su opinión sobre el resto de los miembros de los comités políticos, conformados por 236 miembros.
- Efecto Cocuyo: Proyecto Venezuela anuncia que tampoco participará en elecciones del 27 de abril.
- Foro Penal: Balance de presos políticos en Venezuela al 10/02/2025: 1.194 presos políticos y desconoce el paradero de 59 personas. Del total de detenidos, 1.190 son adultos y 4 adolescentes, de entre 14 y 17 años. Además, 1.030 son civiles y 164 militares de distintos cuerpos de la Fuerza Armada Nacional.
- EFE: Venezuela bombea más de 1 millón de barriles de petróleo por primera vez desde 2019 (ahí es donde se ve con claridad la mano de Chevron prestando ayuda tecnológica más allá de lo permitido por la GL41… ¿será vía la Ley Antibloqueo? Mucha opacidad y flujo de fondos.
- The New York Times: El ELN desata la violencia en Colombia, mientras se fortalece en Venezuela. Tras refugiarse y fortalecerse en Venezuela, el grupo rebelde ha desatado la peor violencia en Colombia en una generación, desencadenando preocupantes tensiones regionales.
Lo que no fue noticia (y debería serlo)
- Que los políticos opositores que se manifiestan distanciados de los lineamientos de María Corina, sobre la convocatoria para el 27A, son los mismos de siempre que con sus declaraciones (nunca una acción… solo palabras) inducen a la división de la oposición y favorecen la permanencia del chavismo. Pero no importa… hoy la gente sabe quiénes son y solo nombrarlos ya produce rechazo.
- Ni que debemos tratar de “leer” la estrategia de Trump para con nosotros, porque al tener sus propias iniciativas, estas no siempre coinciden ni con las expectativas de la gente, ni con los planes internos. Lo que debe estar claro es que el objetivo de remover al chavismo del poder en Venezuela se sostiene, pero a su propio ritmo y según sus propios intereses… los cuales no necesariamente coinciden con los de los venezolanos. Pero eso es lo que hay… y si queremos mantener la iniciativa, va a haber que comenzar a promover movimientos internos de calle.
- O que, con la próxima liberación de solo 3 rehenes en manos de Hamás, seguramente se producirá un rechazo más profundo que terminará abortando el plan que solo está sirviendo para darle oxígeno a Hamás y que pueda recuperarse de los golpes de Israel. Realmente la negociación ha sido una mala idea que les está devolviendo más de 300 guerrilleros para nuevos ataques, a cambio de muy pocos rehenes. Claro… se entiende que cada rehén rescatado es una bendición… pero… ¿qué pasa con la madre y los dos bebés judeo argentinos que no entregan? Y que no se sabe si aún están con vida.
- Tampoco que la burbuja económica de alto target que mueve la economía venezolana en lo comercial y transaccional de última milla, no es suficiente para generar bienestar, sino todo lo contrario; se usa para barrer debajo de la alfombra a la gigantesca masa de venezolanos que no tiene acceso a alimentarse. Podríamos, a grandes rasgos, decir que hay 400 mil personas que mueven el país, 2 millones -contratados por los anteriores- que ejecutan tareas de administración y gerencia, y 2,5 millones, empleados de los anteriores; sumando el total de 5 millones de personas trabajando. Ahora… se quedan por fuera en el orden de 21 millones de personas en condiciones de pobreza casi extrema. Si a eso se le suman los casi 8 millones de la diáspora, llegamos al número mágico de más de 32 millones de habitantes que debería tener Venezuela… Ah… y en los últimos años ha habido más decesos que nacimientos… Lindo panorama ¿no?
Mail: [email protected] Instagram: @benjamintripier X: @btripier
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!