El proyecto de transformación del país que debe ponerse en marcha con la salida del chavismo y el comienzo de la democracia y la libertad, es de cambios estratégicos muy rápidos, lo cual le induce grados de riesgo muy alto el cual solo podrá ser compensado con un fuerte liderazgo no distorsionante y con la aplicación rigurosa de técnicas de gerencia del cambio.
Hay que estar claros en que estaremos recorriendo un camino inexplorado y sin “red de protección”. Por eso es que en Venezuela nos encontramos en un proceso de revisión de conceptos y estructuras.
En el sector privado las empresas se reajustan y redimensionan para sobrevivir y evitar desaparecer; mientras en el sector público, la administración está sometida a procesos de transformación, fusión y re pensamiento; y las bases políticas enfrentarán desafíos que cuestionan sus elementos esenciales.
En general, los cambios estratégicos se asocian a la gradualidad, y los cambios tácticos a la rapidez. Cuando un cambio es estratégico y rápido, se produce una mezcla peligrosa y de alta volatilidad, la cual, si bien es riesgosa, también presenta un perfil de ventajas y oportunidades.
Los procesos de cambio pueden ser graduales o explosivos, y pueden ser parciales o radicales. Cuando el cambio es explosivo y radical, estamos ante una situación de big bang, o lo que es lo mismo, se impactan profundamente las estructuras existentes para destruirlas y comenzar nuevamente, todo esto en periodos muy cortos de tiempo.
Las situaciones de big bang presentan ventajas y desventajas; entre otras, la ventaja es la de acortar los tiempos al dolor y la incertidumbre. Y la desventaja es la de quemar las naves.
Un ejemplo de proyecto big bang será el que se ponga en marcha para transformar el país, para rescatarlo del desastre de los últimos 26 años.
Venezuela entrará en un proceso de cambio, o al menos intentando lograr un cambio, el cual, para que sea exitoso y produzca la menor cantidad de daño posible, debe contar con un líder que lo impulse sin distorsionarlo, y logre encausar el conjunto de fuerzas que inevitablemente son disparadas por el proceso, para evitar la anarquía y obtener el mayor consenso posible.
Cualquier proyecto público o privado que tenga a la gente como participante, debe contar, para tener éxito, con una estrategia clara de manejo de situaciones de cambio.
Un primer paso es reconocer que hay una situación de cambio identificada, tomando conciencia de que los procesos de cambio no son discretos, sino que por el contrario son continuos; lo cual quiere decir que el cambio comenzó antes de la toma de conciencia, y continuará aun después de que uno pueda pensar que ha terminado.
Esto es así, pues hay infinitos procesos de cambio en paralelo, unos en etapas incipientes, otros en su clímax, y otros en el tramo de decadencia; lo cual lejos de significar que el proceso va a terminar, significa que se va a transformar y comenzará nuevamente con su ciclo vital, tomando o no elementos de su ciclo anterior.
Cuando se habla de proceso de cambio, se está hablando de infinitos procesos de distinto matiz, que se están desenvolviendo simultáneamente, con diferentes jerarquías, diferentes intensidades y diferentes prioridades.
Tal vez los únicos elementos en común que tendrán todos esos procesos simultáneos que llamamos cambio, sean el miedo, la incertidumbre, la resistencia y el dolor.
Para gerenciar el componente humano impactado por el proyecto en cuestión es necesario discretizar el proceso o sea darle un principio y un fin referenciales, con tiempos y resultados esperados; y considerar desde dónde viene (inercia), y hacia dónde puede dirigirse (impulso).
Desde dónde viene el cambio es importante pues permite evaluar la calidad de los componentes técnicos, emocionales y financieros, además de las creencias y valores subyacentes.
Hacia dónde irá es importante también pues no es más que el resultado producido por las fuerzas del cambio.
En el medio de los dos anteriores (desde donde viene y para donde va), está el proyecto del que hablamos, el que está impactando todas las estructuras, y promoviendo la transformación. Técnicamente, hay que darle un inicio y un fin, con resultados identificables, en tiempos determinados.
Al tratarse de un proyecto de big bang, los riesgos son mayores que las ventajas, por lo cual es recomendable aplicar con rigurosidad técnicas de gerencia del cambio, las cuales en general, no intentarán torcer el rumbo del cambio, sino que tratarán de rescatar sus elementos esenciales para alinearlos con los objetivos del proyecto, los cuales, en términos de peso específico, son subordinados a la fuerza del cambio en sí misma.
Si se “maquillan” los objetivos del proyecto de forma tal que se altere el rumbo propio del cambio, el proyecto fracasará y volverá a comenzar tantas veces como las necesarias para que se entienda cual es el verdadero flujo del cambio; el que es, y no el que le gustaría que sea a los interesados en torcerlo.
Noticias destacadas
- Tal Cual. Foro Penal contabiliza 890 presos políticos al 14 de abril: se desconoce el paradero de 61
- BloombergLínea: Machado apunta a las debilidades de Maduro desde las sombras: “Tenemos una gran oportunidad”. María Corina Machado afirma que la oposición que lidera apunta a las dos mayores vulnerabilidades del presidente venezolano Nicolás Maduro: una economía que empeora rápidamente y las fracturas dentro de su propia maquinaria represiva
- Tal Cual: Time incluye a María Corina Machado en su lista de las 100 personas más influyentes 2025
- El Pitazo. El Pitazo: Marco Rubio sobre María Corina Machado: «Nunca se ha rendido». El secretario de Estados de Estados Unidos destaca la valentía de Machado en una reseña que escribió para la revista Time en donde nombran a Machado como una de las 100 personas más influyentes del mundo
- EFE: Humala ocupa la misma celda en la que estuvo Fujimori en la «cárcel de los presidentes». La ex primera dama de Perú Nadine Heredia llega a Brasilia como asilada, tras ser condenada a prisión (no debería haber figura de asilo para delincuentes procesados y condenados en sus países)
- EFE: Petro dice que no puede reconocer elecciones de Ecuador porque fueron hechas «bajo estado de sitio». México «no reanudará» relaciones con Ecuador tras el «dudoso» triunfo de Noboa (increíble como los zurdos se ponen de acuerdo con facilidad)
- DW: Trump tilda a Harvard de «chiste» y objeta que reciba fondos. El presidente de Estados Unidos dijo que la institución recluta «izquierdistas radicales, idiotas y cabezas de chorlito»
- The New York Times: El Tribunal Supremo británico dice que las mujeres trans no son legalmente mujeres (estos woke son de terror… claro que, si eres mujer, eres mujer; y no lo que tú te percibas)
- EFE: La Casa Blanca dice que China podría encarar aranceles de hasta el 245%
Lo que no fue noticia (y debería serlo)
- Que lo que deberían hacer los dirigentes opositores, que no tienen pueblo, es alinearse detrás de María Corina y preguntarle “en qué puedo ayudarte”. Porque lo que están haciendo de apoyar al chavismo anotándose como candidatos para una elección espuria, solo los perjudica a ellos mismos, porque al final quedarán del lado equivocado de la ecuación. Podrá parecer que rompen la unidad, pero en realidad son ellos los que se anotan en el bando equivocado. Porque la verdadera oposición, de más del 90% de los venezolanos, está unida y apoya a María Corina y a nadie más
- Ni que será difícil lograr que bajo Trump se permita que la estrategia de Biden de haber aceptado que cualquiera, legal o ilegal entre a EEUU, ha facilitado que entren pasaportes venezolanos de terroristas islámicos y miembros del tren de Aragua, además de otros infiltrados por el chavismo para desestabilizar la región. Solo en el caso que la presión del DoS logre que algunos casos de TPS y de parole se analicen, tal vez puedan suavizar la estrategia de deportación masiva de ilegales. Y el ilegal que no se vaya por las buenas, ya no podrá volver a ingresar
- O que lo mejor que podría hacer el gobierno, en vez del decreto de emergencia sería legalizar al dólar, permitirle actuar como una moneda más con compensación bancaria y aceptación como medio de pago oficial, para de esta manera mantener un cierto grado de estabilidad en momentos en los que todas las variables irán tomando valores negativos extremos, sin contar con instrumentos de política para administrarlos
- Tampoco que los instrumentos “raros” que ha ido generando el chavismo han sido todos para esconder la corrupción y facilitar la destrucción acelerada de los valores y estructuras que supieron caracterizar a Venezuela. Casos como la ley antibloqueo, y ahora el decreto de emergencia, solo logran crear una zona oscura en la cual no se respetan ni la Constitución ni las leyes, y le dan manos libres para llevar a cabo las tropelías defensivas a las que tendrán que apelar en su escapada y raspado de olla
Mail: [email protected] Instagram: @benjamintripier Twitter: @btripier
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!