Para la ejecución de la estrategia necesaria en la etapa post Maduro, debemos apoyarnos en las fortalezas, corregir las debilidades y nos dirigimos al futuro a aprovechar las oportunidades… siempre cuidándonos de las amenazas, que a veces son anticipables, pero a veces no, y nos sorprenden. Son externas, y están en el futuro.
Al no estar presentes, no son fácilmente visibles; sin embargo, son los obstáculos que pueden evitar que se alcance el norte estratégico. Si llegaran a ocurrir porque no pudimos evitarlo, se convertirían en debilidades, con un costo de oportunidad muy alto que podría hacer fracasar el proyecto y regresarnos al pasado del que estamos tratando de salir.
En los procesos de transformación se abandona una situación conocida y manejable (buena o mala), y se transita hasta lograr, en este caso, una Venezuela productiva. Esa transición genera algún tipo de incertidumbre que pudiera conducir a la inestabilidad.
Por ejemplo, comenzar a pagar tarifas por servicios públicos cuando se recibían de forma gratuita, se convertirá en un impacto directo a las economías personales que no siempre estarán al cabo de entender que, por haber sido gratuito, no se invirtió, hubo corrupción, y el servicio se convirtió en deficiente; y en algunos casos, inexistente.
Si no se logra concientizar en forma anticipada que se transitará por etapas difíciles, pero que el resultado será bueno, es posible que se llegue a una crisis social, la cual, si se sale de control, podría arrastrar a una crisis política que revierta todo lo andado y nos devuelva al pasado del que queremos desprendernos.
La amenaza de la crisis social será permanente hasta que hayamos bajado, al menos, cincuenta y siete puntos porcentuales de pobreza, porque de allí para abajo serán protestas; mientras que, de allí para arriba, y con una estrategia no asistencialista y orientada al mercado, puede ser una bomba a punto de explotarle al gobierno que se inicia, y cuyo resultado, sin duda, será capitalizado por cualquier orientación populista y retrógrada.
El mercado petrolero, especialmente, el mercado OPEP, puede convertirse en una amenaza por las restricciones a los límites de producción, por contar nosotros con petróleos principalmente pesados (con mercados muy restringidos), y por la destrucción, hasta su casi desaparición de la estatal Pdvsa.
Es, también, una amenaza potencial, el que siga siendo nuestro negocio principal, porque de esa manera estaríamos condenándonos a continuar siendo un país pobre, pero ya sin muchas chances de recuperación. Evitar esta amenaza es vital para la supervivencia, y trabaja en forma armónica con la oportunidad de las ventajas competitivas, apoyadas en las ventajas comparativas, especialmente, nuestro recurso humano y nuestra posición geográfica.
Un cambio de Gobierno no significa un cambio de país, ni siquiera que todas las estructuras del Estado podrán ser sustituidas; por lo cual, los ataques internacionales de los que fue objeto el chavismo gobernante, no se detendrán totalmente, sino que cambiarán el enfoque y la aproximación.
Las deudas, los incumplimientos, y los daños reputacionales no se van a evaporar, por lo que hay que trabajar desde el principio en cambiar ese perfil para evitar esta amenaza.
La deuda externa no podrá ser honrada totalmente, sino que se pagará alrededor del 20% de su valor nominal, capital, intereses, moras, y cupones cuando corresponda. Esto causará resentimientos en los acreedores, personales, institucionales, y hasta, en el caso de países que, como China, prestaron dinero a Venezuela, y ya pueden anticipar que no van a cobrar lo que les corresponde.
En el caso de las deudas que las empresas privadas venezolanas adquirieron con sus proveedores del exterior, y que el Estado venezolano, a través de Cadivi, no asignó las divisas que habían pagado en bolívares, esperando su conversión a dólares, según las reglas de juego, también, y principalmente, deben ser honradas para poder restaurar los niveles de crédito, y recomponer el flujo de suministros continuos, consistentes y confiables, que cualquier economía necesita para operar con normalidad.
China se convirtió en una contraparte necesaria de cualquier mercado con gran capacidad de consumo (por ejemplo, Estados Unidos y la UE), o con gran capacidad de oferta de materias primas de origen primario. Lo cual quiere decir que esas economías se adaptaron y moldearon para esa circunstancia.
Si el ritmo de crecimiento de China bajara, sus dos contra partes se resentirían, los países consumidores por falta de suministro y el impacto inflacionario correspondiente, y los proveedores por excesos de inventarios, y la recesión causada consecuente.
Como decíamos anteriormente, las amenazas deben ser evitadas, y las que tienen impacto negativo más fuerte y probabilidad de ocurrencia más alta, son las que deben atenderse primero y desplegar todas las herramientas al alcance, para evitar que ocurran.
Noticias destacadas
- NTN24/Tal Cual. Conferencia Episcopal (CEV): Venezuela pasó de autocracia hegemónica a una autocracia cerrada.
- La Ceiba: Diosdado Cabello arremetió contra la Iglesia Católica venezolana. El vocero del chavismo Diosdado Cabello rechazó las afirmaciones de la Conferencia Episcopal Venezolana, argumentando que la jerarquía eclesiástica forma parte de la oposición venezolana y que sus opiniones están vinculadas a intereses políticos.
- The New York Times: Aviones venezolanos llevan a migrantes deportados de Estados Unidos a Venezuela. Los vuelos, que salieron de Fort Bliss, en Texas, representan una importante victoria para el presidente Trump, quien ha prometido llevar a cabo deportaciones generalizadas.
- Bloomberg: Trump fija aranceles de 25% al acero y al aluminio, intensificando así la guerra comercial. La medida se suma a los aranceles de 10% a los productos de China; los gravámenes de 25% a Canadá y México que están suspendidos; y el plan del presidente de imponer aranceles recíprocos a otras naciones.
- EFE: Entran en vigor los aranceles que anunció China en respuesta a los de Trump. Bloomberg: Los aranceles chinos a los vehículos de Estados Unidos afectan a General Motors, Ford y Mercedes.
- AP: Hamás retrasa liberación de rehenes; acusa a Israel de violar acuerdo. Infobae: Israel elevó el nivel de alerta alrededor de la Franja de Gaza. EFE: Trump dice que si Hamás no libera a los rehenes antes del sábado desatará el «infierno».
Lo que no fue noticia (y debería serlo)
- Que cuando se compara el caso de la dictadura venezolana con la chilena se pierde de vista que esta última era militar y mantenía ciertos códigos, y los compromisos adquiridos en la transición podían tomarse como creíbles y cumplibles. En nuestro caso no es así, pues hay una falta sucesiva y consistente de códigos que le quitan credibilidad a cualquier tipo de propuesta. Lo primero sería reconocer los resultados y entregar el poder… después se puede hablar… pero mientras tanto no se les cree nada.
- Ni que una vez más, el chavismo logra inducir fracturas en la unidad opositora, con esto de las elecciones regionales. Y los opositores caen una vez más en la misma trampa. Esta vez con la excusa que como antes se abstuvieron y les fue mal, ahora pasaría lo mismo. Y no es así… esto no se parece al pasado… esto es nuevo y diferente. No solo tienen una gran mayoría apoyándolos, sino que ahora tienen el liderazgo sólido de María Corina… y deberían seguir sus lineamientos: si ella dice abstención… entonces debe ser abstención. Y si ellos, los dirigentes, no se abstienen, pues el pueblo se abstendrá… y veremos qué pasa.
- O que parece argumento suficiente que la convocatoria a elecciones regionales está viciada de nulidad… porque las instituciones se inmolaron y perdieron efectividad. Y presentarse, es “devolverles” una legitimidad que no tienen… En fin… pareciera que no aprendemos.
- Tampoco que siempre han quedado las dudas sobre el origen de la gran masa de billetes de dólar, usados (muy) de baja denominación que circulan en forma masiva por la economía venezolana. No entraron ni por préstamos, ni por inversiones, ni por exportaciones ni por remesas, porque todos esos conceptos entran por el sistema bancario: transferencias. Y son tantos que difícilmente sean vueltos sobrantes de un viaje. Es evidente que vienen del mercado negro… ahora… ¿de cuál?
Mail: [email protected] / Instagram: @benjamintripier / X: @btripier
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!