
El Ministerio para la Salud informó este miércoles que en el mes de marzo de 2025 fueron detectados los primeros cinco casos del virus oropouche en Venezuela.
A través de un comunicado oficial, el ente explicó que la identificación de los contagios fue posible gracias a la vigilancia epidemiológica activa que mantiene el organismo desde 2023, cuando se confirmó la presencia del virus en la región de las Américas.
Tras la detección de los casos, el ministerio señaló que se tomaron medidas para atender a los pacientes y evitar la propagación del virus. También aseguraron que el país cuenta con recursos médicos y tecnológicos para diagnosticar y tratar la enfermedad.
El organismo explicó que el Sistema Público Nacional de Salud mantiene un monitoreo constante en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, además de realizar seguimiento a personas con síntomas febriles.
Como parte de las acciones de control, el ministero aseguró que desplegó brigadas de control vectorial para eliminar los criaderos mediante la fumigación y aplicar el uso de biocontroladores para la reducción de la densidad de mosquitos.
¿Cómo se transmite el virus oropouche y cuáles son sus síntomas?
El virus oropouche es un arbovirus transmitido principalmente por la picadura de jejenes del género Culicoides y, en menor medida, por mosquitos Culex. Estos insectos están presentes en diversas regiones de América Latina, donde se han registrado brotes de la enfermedad.
Los síntomas comunes incluyen aparición repentina de fiebre, dolor de cabeza intenso, escalofríos, dolores musculares y dolor en las articulaciones. Otros síntomas pueden incluir sensibilidad a la luz, mareos, dolor detrás de los ojos, náuseas, vómitos y sarpullido.
El ministerio reiteró su llamado a la ciudadanía a colaborar con las medidas sanitarias para evitar la propagación del virus oropuche y a acudir al centro de salud más cercano de presentar algún síntoma.
Noticias Relacionadas





