
Casi la mitad de los refugiados y desplazados en América Latina afirman haber sido víctimas de abusos mientras huían en busca de seguridad, según un informe publicado por organizaciones humanitarias. Además, más de un tercio denunció actos de discriminación, y 18% reportó haber sufrido violencia de género, de acuerdo con un sondeo divulgado este miércoles por la iniciativa ProLAC, un proyecto conjunto del Consejo Noruego de Refugiados y el Consejo Danés de Refugiados.
El estudio se basó en datos recogidos entre octubre de 2024 y enero de 2025 en nueve países de la región: Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela, con más de 11.000 personas encuestadas pertenecientes a unas 3.600 familias.
Según el informe, Venezuela es el país con mayor representación entre la población desplazada, especialmente en Ecuador (72.1%), Panamá (68.6%) y Perú (80.6%).
La encuesta también revela que una de cada cuatro familias desplazadas considera que su vida correría peligro si regresara a su lugar de origen.
Los refugiados denuncian discriminación y xenofobia
En promedio, 45% de las personas desplazadas denunciaron abusos durante su recorrido hacia un lugar seguro, con cifras más alarmantes en México (66%), Guatemala (62%) y Perú (53%).
Asimismo, 38% de las familias reportaron haber sido víctimas de discriminación o xenofobia, siendo Perú el país con el índice más alto, con un 65% de los encuestados señalando este problema.
El informe también señala que un 24% de las familias sufrió robos, destrucción o confiscación de sus pertenencias, y 18% experimentó violencia de género durante su desplazamiento.
De acuerdo con datos de 2023, el continente americano alberga a 23 millones de desplazados forzosos y refugiados, con movimientos migratorios significativos en países como Colombia, Venezuela, Haití, América Central y México.
La violencia sigue siendo una de las principales causas de estos desplazamientos, como se evidencia en regiones como el Catatumbo colombiano, donde unas 56.000 personas han huido, y en varias zonas de Ecuador, de donde alrededor de 80.000 personas han abandonado sus hogares.
Noticias Relacionadas






El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!