
La medida que establece el cálculo de las pólizas de Seguro de Responsabilidad Civil de Vehículos (RCV) con base en el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor —en este caso, el euro— ha generado críticas en redes sociales. Para muchos, este es otro reflejo de la distorsión económica que vive Venezuela y representa un nuevo obstáculo para el acceso a servicios como el aseguramiento vehicular.
Una usuaria relató esta semana su experiencia al intentar realizar un trámite relacionado con su póliza RCV:
“Hoy me calcularon el precio en euros y al preguntarle el porqué, me dijeron que ellos eran una franquicia española. Los comprendo, tratan de protegerse para seguir de pie y no perder, pero esa no puede ser la razón porque estamos en Venezuela, no en Europa. Se cobra en la moneda de curso legal del país. El tema es ¿cuál es nuestra moneda de curso legal? He ahí el dilema. Esto es lo que trae la distorsión económica”.
La publicación recibió múltiples respuestas que evidencian la confusión de los usuarios. Expresaron que esta práctica ya se extiende a diversos ámbitos, incluyendo trámites legales, en instituciones públicas e incluso en comercios y locales como gimnasios.
“Increíblemente, el Seniat calcula las multas en euros”, afirmó una usuaria. Otro comentó: “Pagamos estampillas para títulos de grado tasadas en euros. Quedé en shock”.
¿Es legal?
Varios usuarios alegaron que esta práctica tiene base legal, siempre que el cálculo se haga según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela. La legislación vigente, sin embargo, no es actual. El cobro de las pólizas de RCV según el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor quedó establecido en la Gaceta Oficial número 6.835, publicada el 3 de septiembre del año pasado.
Según la tasa oficial publicada este viernes 25 de abril, el euro se ubica en 96,00 bolívares, mientras que el dólar oficial está en 84,42 bolívares. La diferencia se ha vuelto más evidente ante el uso creciente de la llamada tasa promedio, que surgió como un punto medio entre el dólar oficial y el dólar del mercado paralelo, cuya cotización es de 104,53 bolívares.
Esa tasa promedio ronda los 94,48 bolívares y ha sido adoptada por muchos comerciantes para evitar pérdidas frente a la volatilidad cambiaria. Algunos usuarios observaron que el precio del euro es ligeramente mayor al dólar promedio.
Pues tenemos muchas entidades públicas que cobran en euros a la tasa bcv y hay sitios como gimnasios que también cobran en euros a la tasa del bcv (la cuál es equivalente a la tasa promedio) osea encontraron una forma legal, para cobrar a promedio. Triste realidad
— Libertad (@libertadalba) April 25, 2025
“Lo están haciendo desde noviembre, solo que las tasas eran muy parecidas y la gente no se percataba, pero ahorita el euro está como a la tasa promedio y la diferencia es grande. Entonces todos empezaron a darse cuenta”.
Sin embargo, la elección del euro como referencia genera controversia no solo porque eleva el monto que los ciudadanos deben pagar, sino por lo que, según ellos, representa: la confirmación de que en Venezuela ya no hay una moneda de referencia clara.
Como lo planteó una usuaria: “Esto es el vacío de poder, ni siquiera existe una moneda legal de peso en el país. Qué lamentable y preocupante. ¿Dónde vamos a llegar?”.
“En teoría, es legal. Porque, palabras más, palabras menos, la ley dice que se cobran impuestos y aranceles en la moneda extranjera de mayor valor. En este caso, el euro. Si buscamos más allá, la ley no es nueva, solo que ahora se está aplicando y lógicamente es una sorpresa”.
No es nuevo para algunos
También subrayaron que esta medida es solo una continuación de patrones anteriores, como el fallido intento de usar el petro como referencia obligatoria. “Antes fue en petros, que fue una estafa, ahora fijan precios en euros. Y el parque automotor a duras penas sobrevive circulando”, comentó un usuario.
En lo que muchos coinciden es en señalar que esto supone una carga económica adicional para los conductores, especialmente en un contexto donde los ingresos siguen rezagados frente al costo de vida y, aunque el cobro se realiza en bolívares, hacerlo con base en el euro representa un aumento indirecto que pocos pueden asumir.
El año pasado también hubo quejas
“Pedí una cotización de RCV aquí en Venezuela y me respondieron que eran 20 euros. Dólares no, euros. Ya no sabemos qué hacer para salvar los negocios. La crisis económica nos está matando. Pero Delcy Rodríguez dice que nuestra economía está fuerte”.
“Ya va, ¿35 euros la renovación de un RCV? ¡35 euros!”.
“El seguro de responsabilidad civil vehicular (RCV) se cobra en euros. Entonces, ¿es de extrañar que los comercios estén cobrando a cotización de euros, si el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) da el ejemplo a manera de patente de corso?”.
“Fui a renovar mi RCV para vehículos. El año pasado (2023) lo cancelé en 7 dólares. Cuando le pregunto a la persona el precio, me dice 42 dólares. Un aumento del 500% en un año. Me dice que, según la Gaceta, el impuesto se calcula en euros. Gobierno del pueblo y para el pueblo”.
Noticias Relacionadas






El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!