
La cotización del dólar en el mercado paralelo abrió la jornada de este miércoles 26 de marzo en 99,00 bolívares, quedando a 1 punto para alcanzar la barrera de los 100 bolívares, mientras que el dólar oficial del Banco Central de Venezuela subió a 68,69 bolívares.
Esa cifra en el mercado paralelo representa incremento de 3,56%, unos 3,40 bolívares, con respecto al precio ofertado el martes. Los ocho marcadores promediados por @enparalelovzla3 abrieron la jornada en verde.
Esta diferencia de 30 bolívares entre ambas tasas de cambio refleja la creciente disparidad en el mercado y genera preocupación entre los ciudadanos.
A comienzos de marzo, la tasa en el mercado paralelo era de 77,77 bolívares, lo que indica incremento de más de 20,42% en lo que va de mes. A comienzo de año la divisa estaba en 66,19 bolívares, registrando un aumento de 56,82% hasta este martes.
¿A qué se debe la brecha entre el dólar paralelo y el oficial?
Esta fuerte depreciación del bolívar, según expertos consultados por El Nacional, se atribuye a tres posibles causas: la primera es el gasto público. Cuando este aumenta, se realizan más gastos y estos se financian con una emisión suplementaria de dinero, fundamentalmente, como base del aumento; la segunda, el dinero que circula en bolívares no encuentra los suficientes dólares para equipararse con el tipo de cambio fijado, por lo que este tiende a subir, tanto el paralelo como el oficial; y la tercera, el gobierno ha vendido a la banca menos cantidad de dólares de la que generalmente vende en el mes, lo cual incide en que el tipo de cambio siga ajustándose.
Para el economista Manuel Sutherland, el tipo de cambio está por encima de su justo valor, por lo que necesita tiempo para ir ajustándose gradualmente.
“El hecho de que el tipo de cambio esté sobrevaluado hace que los precios en divisas sean más elevados; que los salarios, incluso en divisas, rindan menos, y que el poder de compra disminuya”. Sutherland afirmó que, a pesar de la facilidad cambiaria para importar, los precios de los productos nacionales aumentan», expresó a El Nacional.
¿Cómo cómo generar y resguardar sus ingresos?
Los expertos consultados por El Nacional compartieron algunas recomendaciones para orientar a la ciudadanía sobre cómo generar y resguardar sus ingresos:
1- Diversificación de ingresos: buscar ingresos adicionales con trabajos remotos, pequeñas empresas o actividades de comercio que no generen mayor inversión. Esto ayudará a no depender solamente del salario.
2- Ahorro en monedas estables: guardar parte del dinero en dólares o euros preservará su valor en el tiempo. El objetivo es proteger el poder adquisitivo.
3- Invertir en commodities como petróleo, oro y plata: para los que tienen mayores ingresos, la opción puede ser útil porque estos activos tienden a mantener su valor o revalorizarse.
4-Diversificación de inversiones: invertir en activos como acciones, bonos, bienes raíces y criptomonedas, entre otros.
5- Reducir gastos innecesarios: elaborar un presupuesto familiar o individual ayudará a disminuir los gastos al máximo y a planificar hasta dónde gastar realmente. Es importante dedicar parte de los ingresos al ahorro.
6- Comprar productos con anticipación: adquirir productos básicos que sean útiles para tratar de anticiparse a la subida de preci. Ejemplo: en vez de comprar 1 kg de arroz, lo mejor será comprar el saco. Eso, a largo plazo, dará un tipo de ahorro. Igual con productos no perecederos o de limpieza.
6- Usar herramientas de inteligencia artificial, cursos o clases que permitan aumentar su educación financiera, el conocimiento del manejo de finanzas personales y de inversiones. Esto ayudará a tomar decisiones con mayor conocimiento.
7- Protección del salario con cláusulas de indexación: la idea es negociar con el empleador para que le paguen a un tipo de cambio más elevado y que se actualice para luchar contra la inflación.
8- Invertir en la capacitación/formación: mejorar las habilidades con nuevos conocimientos facilitará el acceso a mejores puestos en el mercado laboral.
9- Evitar deudas en monedas extranjeras/divisas: evitar pedir prestado en moneda extranjera si los ingresos son en bolívares. Será más costoso devolverlo porque creará un costo adicional.
10- Buscar instrumentos financieros indexados a la inflación, por ejemplo la bolsa de valores venezolana. Algunos se han revalorizado, otros han entregado dividendos o han rendido por encima de la inflación. Esta pudiera ser una alternativa para los que tienen mejores ingresos.
11- Información financiera: mantenerse informado sobre las fluctuaciones en el mercado cambiario y las políticas económicas del país. Es importante ver diariamente el precio del dólar oficial, paralelo y del euro.
12- Comprar en comercios donde el precio que se fije sea de acuerdo con el tipo de cambio oficial.
Noticias Relacionadas





