En tercer lugar se encuentra la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, y en el cuarto está la primera presidenta en la historia de México, Claudia Sheinbaum.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, encabeza la lista por tercer año consecutivo. Getty Images
Las mujeres que aparecen en el ranking de este año representan principalmente seis categorías: negocios, tecnología, finanzas, medios de comunicación, política y filantropía.
Los 10 primeros puestos de la lista son los siguientes:
Ursula von der Leyen lidera la Comisión Europea, el poder ejecutivo de la Unión Europea, desde julio de 2019.
Es la primera mujer en ocupar este cargo, que es responsable de la legislación que afecta a más de 450 millones de europeos.
Previamente formó parte del gabinete de Angela Merkel, siendo ministra de Defensa de Alemania.

La brasileña Tarciana Medeiros ocupa el puesto número 18. Getty Images
Las 3 latinoamericanas en el ránking
Claudia Sheinbaum, la primera presidenta de México, dijo en su discurso inaugural que a las mujeres, desde que son niñas, les cuentan una versión de la historia en la que solo los hombres han dirigido el rumbo de la humanidad.
Pero con el paso del tiempo, esa versión ha ido cambiando, apuntó. «Es el momento de las mujeres».
Forbes la destaca como «un punto brillante en medio de un panorama político cada vez más oscuro para las mujeres».
Sheinbaum, apunta, fue una de las pocas políticas que sobrevivió a la reacción global contra los partidos en el poder en 2024.
Ahora está al mando de un país con una economía que genera US$1,7 billones de Producto Interno Bruto y una población de casi 130 millones de personas.
Apenas dos meses después de asumir el cargo, Sheinbaum, continúa Forbes, se ha enfrentado a Donald Trump en materia de amenazas arancelarias, posicionándose como «uno de los primeros y más vocales contrapuntos políticos del presidente electo».
Ocupando la posición 18 está Tarciana Medeiros, la primera mujer al mando del Banco de Brasil, una institución financiera con 215 años de antigüedad y el segundo más grande de América Latina.
Defensora de las políticas ambientales, dice Forbes, forjó una asociación entre el Banco de Brasil y el Banco Interamericano de Desarrollo para destinar US$250 millones a recursos de energía renovable e infraestructura sostenible.
Y la tercera latinoamericana que parece en la lista, en el puesto 74, es Paula Santilli, directora ejecutiva de PepsiCo para la región. Esta mexicana maneja más de US$11.000 millones en ingresos netos anuales de la empresa, apunta la publicación.
Santilli, lidera los negocios de alimentos y bebidas de la empresa para México, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, un segmento comercial con 80.000 empleados.
Taylor Swift y la basquetbolista Caitlin Clark

Taylor Swift, dice Forbes, está reescribiendo la economía de la industria musical. Getty Images
A nivel global, Forbes dice que la influencia de las mujeres está muy presente en el diseño y desarrollo de la inteligencia artificial.
Entre ellas están Lisa Su de AMD o Safra Catz de Oracle. Al mando de las finanzas en el sector tecnológico, aparecen en la lista mujeres destacadas como Colette Kress en Nvidia, Amy Hood en Microsoft, Susan Li en Meta, y Ruth Porat, presidenta y directora de inversiones de Alphabet.
La influencia también puede surgir de sectores inesperados.
Es el caso de la exitosa basquetbolista estadounidense de 22 años Caitlin Clark (puesto 100), quien está obligando a industrias enteras a cambiar sus suposiciones sobre el valor de mercado y el potencial económico de las jugadoras.
Y el de Taylor Swift (puesto 23), una artista que no solo está batiendo récords con su gira Eras, que ha recaudado US$1.000 millones, sino que también está reescribiendo la economía de la industria musical, impulsando el escrutinio antimonopolio de Ticketmaster y redefiniendo la forma en que los artistas abordan la propiedad de su música.
En el ámbito del streaming, aparecen en el ranking la directora de contenidos de Netflix, Bela Bajaria, y la directora de Amazon MGM Studios, Jennifer Salke.
Ellas no solo controlan los algoritmos y los datos que determinan lo que ven miles de millones de personas, señala Forbes, sino también qué voces e historias dan forma a la cultura global.