
Por Héctor Becerra
La escultura del cacique Guaicaipuro, instalada recién en 2022 sobre una estrecha franja verde de la rebautizada Autopista Francisco Fajardo, engrosa el inventario de obras públicas ejecutadas en Caracas durante los últimos años con características comunes: protestas vecinales, fallas técnicas, reparaciones intempestivas, riesgos para el tránsito y dinero extra en gastos.
El desarraigo extemporáneo del mítico indígena recuerda lo ocurrido con dos estructuras viales: el elevado de Los Dos Caminos en el municipio Sucre, inaugurado apresuradamente en 2013 durante la campaña electoral de las municipales, y la ampliación de la Autopista Valle-Coche entre Los Próceres y Los Chaguaramos en el suroeste capitalino, abierta a los conductores en 2015. Hubo otros casos parecidos, pero estos fueron los más sonados.
“Una pequeña aldea de oro”
La polémica mole de hierro dorado –22,5 metros y 7 toneladas de peso– fue desmantelada entre la noche del 1 de febrero y la mañana del domingo 2, junto con sus elementos secundarios. La información oficial señala que se necesita reparar una “falla estructural”, aunque su destino no quedó del todo claro. El “monumento” del artista e ingeniero Juan Rodríguez había sido develado hace dos años y medio, no sin antes provocar diversas críticas de la ciudadanía.
En el armado de la escultura participaron 24 soldadores. Tuvo un costo estimado de casi 1.2 millones de dólares y fue objetada por distintos sectores de la sociedad. Se cuestionaba la falta de proporción, movimiento y armonía estética. También su alto costo en momentos de tantas carencias en servicios esenciales como electricidad, transporte y vialidad, incluyendo en la propia autopista que la acogía con su nueva denominación de“Gran Cacique Guaicaipuro”.
El autor, quien fuera precandidato del PSUV para presidir una alcaldía en Anzoátegui, describe su obra como “una pequeña aldea de oro metida en la ciudad (…) es imponente cuando te encuentras esa escultura tan grande”. El tamaño, por cierto, fue visto como factor de riesgo para los automovilistas ante eventuales accidentes de tránsito o fenómenos naturales.
La “falla estructural” aludida por el ministro de Obras Públicas, Juan Luces, en su cuenta de Instagram, justifica ahora de alguna manera los temores de 2022. Rodríguez, denunciado desde marzo de 2023 por impagos de 150.000 dólares por concepto de materiales y mano de obra, al defender su trabajo recalcó que “el Gobierno está reivindicando los valores ancestrales del pueblo”.
Operación corre caminos
El elevado de Los Dos Caminos sobre la avenida Francisco de Miranda también fue objetado por las organizaciones vecinales. “Se construyó a toda carrera para obtener provecho político”, afirmaron y avalaron con pruebas. Apenas a días de su inauguración debió ser sometido a reparaciones, ajustes y retoques por la empresa constructora (Pilperca). No quedó totalmente apto sino hasta 2015.
Ubicado entre La Carlota y el Parque del Este con 362 metros de largo y 14,6 de ancho, el elevado fue inaugurado el 6 de diciembre de 2013, dos días antes de las elecciones para alcaldes del domingo 8. Los trabajos, con la inversión de BsF. 100 millones, habían comenzado en agosto (unos 4 meses antes). Mediante un video los vecinos denunciaron anegaciones, fallas en las aceras adyacentes y drenajes con desperfectos. En adición, un trabajo de grado (Ingeniería Civil) de la Universidad Nueva Esparta, actualizado en 2014, añadía deficiencias en la colocación de vigas, grietas en el pavimento y baja calidad de algunos materiales.
Ante las críticas, el ministro de Transporte Terrestre, Haiman El Troudi, afirmó que la entrega de la obra antes de concluir los acabados finales se hizo para “abrir las vías de una vez”. “El hueco se formó porque está lloviendo, es un ‘abombado’, se llama así (…), eso es una tontería, en 20 minutos se resuelve, de hecho, ya lo resolví”.
El dócil río Valle
La ampliación de la Autopista Valle-Coche entre Los Próceres y el distribuidor El Pulpo fue abierta el 21 de diciembre de 2015. Hubo desoídos llamados de alerta por el tramo construido a la altura de Los Chaguaramos, sobre el cauce del Valle, un río menor que a pesar de su docilidad se torna peligroso con las lluvias. Acuatro meses de su aperturaun fuerte aguacero dio el primer aviso. “Lluvia en la Valle-Coche evidenció fallas en el viaducto”, tituló El Nacional en su edición del viernes 18 de marzo de 2016.
Tras el colapso inicial se ejecutaron algunos trabajos, pero un segundo aguacero, el 7 de septiembre de 2016, formó una mega laguna en la zona y terminó de darle razón a las advertencias. El paso vehicular fue restringido varios meses para reparaciones de emergencia. Técnicos del Colegio de Ingenieros de Venezuela y de la UCV habían alertado en vano sobre la riesgosa intervención del lecho del río con los pilotes del puente, porque éste buscaría su cauce natural y causaría inundaciones.
El 9 de septiembre de 2016, la Asamblea Nacional anunció una investigación para establecer responsabilidades en la ejecución de la obra, la cual iba a requerir otros 200 millones de dólares para reparar el grave error.
Noticias Relacionadas






El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!