
La serie Andor llega a su fin, pero el peso de su historia es la chispa que prende la llama que originó la trilogía original de Star Wars, y con ello quizás una de las sagas más extensas y seguidas de la historia del cine, tanto que es necesario un mapa para entender su historia y no perderse en la galaxia.
Desde el próximo 23 de abril, Star Wars: Andor (Disney+) pondrá el cierre con su segunda y última temporada a un spin-off tan necesario como acertado, un nexo de unión entre los grandes bloques que componen la saga: la historia sobre cómo se fragua el imperio liderado por el mal encarnado en Darth Vader y la lucha para derrocarlo con Luke Skywalker a la cabeza.
Hasta aquí, nada nuevo. La saga de ciencia ficción creada por George Lucas cuenta con 13 películas y, al menos, otras 12 series (algunas de animación), a las que se añaden documentales, videojuegos, cómics y libros para completar la historia. Más que una saga es casi una religión, con lo que sintetizar es tarea casi imposible.
Andor, dónde se sitúa su historia en el universo Star Wars
Andor cuenta la evolución de Cassian Andor (interpretado por Diego Luna), líder revolucionario esencial en la consolidación de la alianza para derrocar al Imperio Galáctico, un régimen dictatorial y autocrático liderado por el emblemático Darth Vader, probablemente el villano más icónico de la historia.
Se trata de una serie muy madura ya que afronta el conflicto no con el prisma romántico o aventurero que predomina en otras entregas de la saga, sino con una violencia muy cruda y llena de matices, en la que tanto los rebeldes como el imperio defienden de manera tajante y sin miramientos sus ideales.
Si Star Wars es un «western» galáctico repleto de acción, con toques religiosos e inspiración samurai, dulcificado por personajes carismáticos y criaturas de todo tipo, Andor recoge todos esos ingredientes y le añade un guion más profundo e intelectual, en el que la barrera de lo moralmente aceptable está más difusa que nunca.
Las dos temporadas de Andor son vitales para contextualizar la situación económica, social y política de la época, y deshilar la intrahistoria que da pie al resto de películas.
En este punto, lo recomendable es ver la serie de Andor completa, y pasar a las películas Rogue One (2016) y la trilogía original de la conocida también como Guerra de las Galaxias: Una nueva esperanza (1977), El imperio contraataca (1980) y El retorno del Jedi (1983).
Con esto se desarrolla el núcleo esencial para entender Star Wars. Una parte que —sin lugar a dudas— es la de mayor calidad de la saga y la que le valió la fama que hoy ostenta. A partir de aquí, todo es ampliar conocimientos y rizar el rizo.
Este bloque de Star Wars cuenta cómo este grupo de rebeldes creado en Andor será capaz de lograr poner en jaque a todo el poder autocrático y robar los planos de su potente arma de destrucción masiva: la Estrella de la Muerte, una nave con forma de planeta y un rayo destructor capaz de hacer desaparecer cualquier forma de vida.
Con esos planos en su poder, surgen unos personajes que traspasan la pantalla para formar parte de la cultura popular: la princesa Leia (Carrie Fisher) y Luke SkyWalker (Mark Hamill), líder rebelde y caballero «Jedi» (guerreros con gran sabiduría y poderes sobrenaturales) que logran organizar la resistencia en su lucha contra Darth Vader, figura más visible de la dictadura imperial.
Luke no actuará en las tres películas por su cuenta, sino que lo hace junto con los cazarrecompensas Han Solo (Harrison Ford) y Chewbacca, los maestros Jedi Obi-Wan Kenobi y Yoda, y los androides R2-D2 y C-3PO, entre otros. Todos historia del cine.
Estirar el «chicle» a un nivel galáctico
Pero George Lucas, creador de la saga, pensó que por qué no explicar también el origen del mal, la creación del imperio y darnos más información sobre todo su universo y, en especial, su gran personaje, el malvado Darth Vader.
Para ello explica en otras tantas películas y series (con un guion más infantil y menos elaborado que en las anteriores) todo lo que sucede antes y después de ese primer bloque a través de, nada menos, que nueve películas y 10 series más.
No es de extrañar que Disney (ahora propietaria de los derechos tras comprarlos a Lucasarts en 2012 por unos 4.000 millones de dólares) siga queriendo estirar el chicle de una de las franquicias más multimillonarias de la historia.
Desde la primera película en 1977, han recaudado alrededor de 10.000 millones de dólares en taquilla. Además de unos 6.000 millones de dólares anuales en ventas de merchandising, según datos de Statista.
Disney ya anunció que en 2026 estrenarán las películas The Mandalorian y Grogu (que ampliará aún más el contenido contado en la serie), Star Wars: Lando y la serie Star Wars: Maul – Shadow Lord, mientras que el año siguiente, en 2027, estrenarán una nueva cinta, Star Wars: Starfighter (protagonizada por Ryan Gosling).
Un universo inmenso que, incluso con mapa, se hace asombroso y, al mismo tiempo, agotador, pero siempre con la esperanza y la ilusión de ‘sentir la fuerza’ y seguir aprendiendo y disfrutando de las historias en una galaxia muy, muy lejana.
Orden cronológico de las películas y series de Star Wars:
– Star Wars: Episodio IV – Una Nueva Esperanza (Película, 1977)
– Star Wars: Episodio V – El Imperio Contraataca (Película, 1980)
– Star Wars: Episodio VI – El Retorno del Jedi (Película, 1983)
– La aventura de los Ewoks (Película, 1984)
– La batalla del planeta de los Ewoks (Película, 1985)
– Episodio I – La Amenaza Fantasma (Película, 1999)
– Episodio II – El Ataque de los Clones (Pelicula, 2002)
– Star Wars: Episodio III – La Venganza de los Sith (Película 2005)
– Star Wars: Episodio VII – El Despertar de la Fuerza (Película, 2015)
– Rogue One: Una Historia de Star Wars (Película, 2016)
– Star Wars: Episodio VIII – Los Últimos Jedi (Película, 2017)
– Han Solo: Una Historia de Star Wars (Película, 2018)
– Star Wars: Episodio IX – El Ascenso de Skywalker (Película, 2019).
– Las Guerras Clon (Serie de animación, 2003)
– Star Wars Rebels (Serie de animación, 2014)
– Star Wars: Resistance (Serie de animación, 2018)
– El Mandaloriano (Serie, 2019)
– El Libro de Boba Fett (Serie, 2021)
– Star Wars: La remesa mala (Serie de animación, 2021)
– Obi-Wan Kenobi (Serie, 2022)
– Andor (Serie, 2022)
– Ahsoka (Serie, 2023)
– El Acólito (Serie, 2024)
– Star Wars: Tripulación Perdida (Serie, 2024).
Noticias Relacionadas






El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!