
Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, afirmó que el gobierno no necesita un decreto de emergencia económica para tomar acciones en la situación actual del país.
Para el economista, el verdadero reto que enfrenta Venezuela no son los aranceles impuestos por Estados Unidos a varios países, sino la cancelación de licencias a las empresas petroleras transnacionales como Chevron (EE UU) y Repsol (España), y los impuestos aplicados al crudo venezolano.
Estas restricciones sobre el petróleo pueden reducir drásticamente el flujo de caja, que podría caer hasta 50%, lo que afectaría directamente el mercado de divisas y, por ende, la inflación en el país.
“No hacía falta un decreto de emergencia económica… No hay excusas para tomar medidas urgentes. El esquema cambiario impuesto hace seis años se agotó y necesita cambios para paliar los efectos que está teniendo en empresas y ciudadanos”, expresó Oliveros.
Durante su intervención, destacó la necesidad de eliminar el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGFT). “Sería una medida importante. En segundo lugar, se podría revisar el IVA y las contribuciones parafiscales. No solo se pagan impuestos, sino tasas y contribuciones que deben abonar a diferentes organismos. Tienes el marco para hacer esa revisión; solo falta la voluntad. Hay bastantes estudios sobre el tema”.
A su vez, observó que las empresas producen principalmente para cumplir con sus obligaciones fiscales, sin generar ganancias significativas.
“Es fundamental reducir la incertidumbre del tipo de cambio y minimizar la brecha cambiaria para poder controlar nuevamente la inflación. Hemos regresado a niveles de tres dígitos en inflación y podríamos acercarnos al 200%. Nuestras proyecciones para finales de 2025 apuntan a 189%”, agregó.
Oliveros sugiere dolarización informal para estabilizar el mercado cambiario
En cuanto a posibles soluciones, Oliveros subrayó que uno de los principales desafíos para la administración de Maduro es estabilizar el mercado cambiario ante una caída de 50% en sus ingresos. Para ello, reiteró su propuesta de aprovechar la dolarización informal que ya existe en el país.
“Es necesario utilizar parte de esos dólares del sector privado que actualmente no están integrados en la economía. Se puede garantizar que esos dólares circulen, como sucedió en 2021 cuando se produjo una notable disminución de divisas. Este es un tema urgente que deben abordar en los próximos días”, concluyó.
Con información de nota de prensa.
Noticias Relacionadas





