Bogotá conmemorará el Día Mundial de la Lucha contra la Hepatitis el domingo 28 de julio con una jornada de sensibilización y prevención dirigida al sector salud del distrito.
Para esto, la Secretaría Distrital de Salud ha organizado diversas actividades bajo el lema Es tiempo de actuar, enfocadas en las hepatitis de tipo A, B y C.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El evento contará con la participación de epidemiólogos, científicos del Instituto Nacional de Salud (INS), miembros del Laboratorio de Salud Pública del Distrito y representantes de la academia. Durante la jornada, los expertos discutirán temas como el comportamiento epidemiológico de las infecciones en la ciudad, la guía clínica para el manejo de la hepatitis, la coinfección con VIH, control de calidad de las pruebas y el abordaje comunitario de la enfermedad.
Al respecto, el subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño, indicó que el evento busca fortalecer las acciones en promoción de entornos saludables, prevención y atención integral a personas afectadas por estas infecciones. Según Fernández, la implementación de la Guía de Práctica Clínica y las acciones de gestión del riesgo han aumentado la tamización y control de las hepatitis en Bogotá.
Las hepatitis virales, causadas principalmente por los virus A, B, C, D y E, provocan inflamación y daño en el hígado. Los tipos A y E se transmiten a través de alimentos y agua contaminados, mientras que los tipos B, C y D se propagan mediante el contacto con fluidos corporales infectados, como sangre o a través de contacto sexual.
Las vacunas son una herramienta eficaz para prevenir la hepatitis tipo A y B. Para evitar la transmisión de los virus B y C, se recomienda el uso de condones y barreras bucales de látex. En 2023, se confirmaron 534 casos de hepatitis A en Bogotá, un incremento del 100% respecto a 2022. Este aumento destaca la falta de medidas higiénicas adecuadas, como el lavado de manos.
En cuanto a la hepatitis B y C, en 2023 se registraron 1065 casos en la ciudad. De estos, el 62,3% fueron casos de hepatitis C y el 37,6% de hepatitis B, mostrando un incremento del 57,7% en comparación con el año anterior. La mayoría de los casos de hepatitis B se encuentran entre personas de 20 a 39 años, mientras que los de hepatitis C prevalecen en individuos de 25 a 39 años.
Las pruebas de detección de hepatitis están incluidas en el Plan de Beneficios en Salud (PBS), conforme a la Resolución 3280 de 2018. Además, la Secretaría Distrital de Salud realiza campañas educativas y distribuye preservativos para prevenir estas infecciones. En 2023, se efectuaron 69.160 pruebas rápidas de detección de hepatitis B y se distribuyeron más de un millón de preservativos en toda la ciudad.
El sector salud insta a la población a mantenerse informada sobre los riesgos y a solicitar pruebas diagnósticas en caso de conductas de riesgo. El subsecretario Fernández hizo un llamado especial a las poblaciones vulnerables, incluyendo personas con otras ITS, aquellas que mantienen relaciones sexuales sin protección o recibieron transfusiones de sangre antes de 1996.
Gabriel Carrasquilla, presidente de la Academia Nacional de Medicina, presentó una propuesta de reforma a la salud al ministro Guillermo Alfonso Jaramillo. La iniciativa se basa en acuerdos entre organizaciones médicas y científicas y busca mejorar la coordinación en las redes integrales e integradas de salud.
La propuesta contempla que los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) se mantengan para financiar el plan de atención básica en salud. Además, plantea que los recursos adicionales necesarios para los planes complementarios de atención primaria en salud provengan del presupuesto nacional y el sistema general de participaciones.
Carrasquilla señaló que la reforma prioriza a los usuarios, asegurando una afiliación continua y no una simple adscripción. “Le estamos dando una preponderancia a los usuarios de tal manera que continúe la afiliación no la adscripción y eso hace que el usuario tenga la prioridad y la atención en salud”, expresó.
La propuesta está alineada con la Ley Estatutaria en Salud de 2015. Según Carrasquilla, se ha recibido una respuesta positiva del Gobierno y de diferentes partidos políticos, con quienes se discutirá cómo integrar diversas opiniones y resolver posibles diferencias.
Uno de los puntos clave de la propuesta es la redefinición del rol de las gestoras de salud y vida, que reemplazarían a las actuales Entidades Promotoras de Salud (EPS). Este cambio prevé una remuneración fija y variable para las nuevas entidades, lo que ha generado preocupaciones sobre la eficacia del modelo.
Asimismo, la reforma propone la eliminación de la UPC, que hasta ahora constituía el monto que el Estado destinaba por cada paciente. Esta medida implica un cambio significativo en la estructura financiera del sistema de salud en Colombia.
Entre los desafíos que enfrenta el sistema de salud en Colombia se encuentran el acceso a los servicios, especialmente en áreas rurales, y la escasez de personal médico, incluidos especialistas. Estos problemas son exacerbados por la segmentación del sector y la separación entre la prevención y la atención compleja.