:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/FLDGKMPU2RDAND4ASI2JUKD6L4.jpg 992w)
Colombia decidió abstenerse de respaldar o rechazar la resolución emitida por el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que solicitaba al gobierno venezolano la divulgación inmediata de los resultados de las últimas elecciones presidenciales.
Frente a la postura tomada por el Gobierno nacional, surgieron las voces que criticaron dicha determinación e, incluso, cuestionaron al presidente de la República, Gustavo Petro Urrego. No obstante, también hubo figuras políticas que destacaron su manejo de la controversia por las elecciones en Venezuela.
Tal fue el caso del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, quien comentó que “Tiene más tono de Premio Nobel Petro que Santos”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Quintero en su publicación señaló que las élites en Colombia habrían adoptado medidas extremas, como cerrar la frontera y desplegar tropas, lo que solo perjudicaría más a la ciudadanía venezolana.
En contraste, destaca la estrategia del presidente, que mantiene un diálogo activo y ha logrado el apoyo de Brasil y México, buscando una solución pacífica que podría incluir la entrega de actas o una salida negociada para Nicolás Maduro.
Quintero sugiere que esta postura tiene más afinidad con un premio Nobel de la Paz, comparando al mandatario actual con Juan Manuel Santos.
“Los de arriba en Colombia habrían firmado la resolución, cerrado la frontera y movilizado tropas. Todo un espectáculo que sólo jodería más a los de abajo en Venezuela. El Presidente en cambio mantiene conversaciones, consiguió a Brasil y México de aliados y avanza en una opción pacífica: la entrega de actas o una salida para Maduro. Tiene más tono de Premio Nobel Petro que Santos”, dijo el político en su cuenta de X.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GMEUMQUF3ZGTFMQJF3AARBESPA.jpg 420w)
Adicionalmente, en otra de sus publicaciones sobre el tema, señaló que la resolución de la OEA fue una medida ruidosa e ineficaz, por no abordar una salida negociada al conflicto en Venezuela. Considera que las acciones discretas suelen ser más efectivas y confía en que la estrategia del presidente, manejada con diplomacia, logrará que Nicolás Maduro ceda el poder y se entreguen las actas de las elecciones.
“El mismo consejo dicho al oído es más efectivo que uno en público y en voz alta. La resolución era un grito al oído sin haber abordado la salida negociada. Yo confío en que el Presidente sabe lo que hace y que con sus gestiones Maduro dejará el poder y entregará las actas”, comentó el antiguo mandatario local.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VCQYKCNNPFB2HKJSDRZ6YN2WBI.jpg 420w)
Igualmente comentó que: “Una resolución no hará que Maduro entregue las actas. Lo hará el pueblo en un baño de sangre o la inteligencia diplomática de Colombia, Brasil y México”.
En cuanto a las opiniones en contra que tuvo dicha decisión por parte del Gobierno nacional, muchos políticos de oposición argumentaron que el presidente se había puesto del lado de Nicolás Maduro. Tal fue el caso de la Senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia.
“Que Colombia no apoye una resolución de la OEA que pida la publicación de las actas, que el propio presidente está pidiendo, es una muestra de que el gobierno privilegia su amistad con Maduro sobre el derecho a la democracia. Muestra una faceta sectaria y antidemocrática. Esta es la lista de todos los países que se abstuvieron: Colombia Bahamas Barbados Belice Bolivia Brasil Granada Honduras San Cristóbal y Nieves Santa Lucía Antigua y Barbuda”, comentó la legisladora opositora en su cuenta de X.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HSCCGBA4FZGFVPM7H4H3WTA6UE.jpg 992w)
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores explicó la reciente decisión de Colombia de abstenerse en la votación del proyecto de resolución sobre las elecciones en Venezuela previstas para el 28 de julio de 2024. Esta votación tuvo lugar hoy en una sesión de la Organización de Estados Americanos (OEA). Según el ministerio, debido a que Venezuela dejó de ser miembro formal de la OEA en 2019, una resolución no generaría efectos significativos.
La Cancillería señaló que este foro multilateral no es el espacio idóneo para abordar los temas políticos de Venezuela. Históricamente, ciertas decisiones del organismo sobre Venezuela han carecido de neutralidad y han infringido los principios de soberanía e independencia de los Estados, establecidos en la Carta de la Organización de Estados Americanos.