
El Instituto Nacional de Cáncer (NIH) de Colombia explica que el cáncer de cuello uterino, también conocido como cáncer de cérvix o cáncer cervicouterino, se forma usualmente de manera lenta con el paso de los años.
“Antes de que este cáncer se forme, las células del cuello del útero sufren ciertos cambios conocidos como displasia. Se convierten así en células anormales en el tejido del cuello uterino”, explica el NIH.
Si estas células no se extraen o se destruyen, hay una posibilidad de que se conviertan en un cáncer, se multipliquen y se extiendan a partes más profundas del cuello uterino y áreas cercanas.
Tipos de cáncer de cuello uterino
El NIH señala que el tipo de cáncer de cuello uterino depende del tipo de célula donde comenzó la enfermedad. Los dos principales son:
- Carcinoma de células escamosas: La mayoría de los cánceres de cuello uterino, alrededor de un 90 por ciento, son carcinomas de células escamosas y se originan en las células del ectocérvix.
- Adenocarcinoma: Los adenocarcinomas de cuello uterino también se conocen como adenocarcinomas cervicales y se originan en las células glandulares del endocérvix.
¿Cómo detectarlo?
Para detectar esta enfermedad se pueden hacer principalmente tres exámenes:
- Prueba del virus del papiloma humano (VPH): Esta prueba examina las células para encontrar infecciones por los tipos de VPH de riesgo alto, que pueden causar este tipo de cáncer.
- Prueba de papanicolaou (PAP): En esta prueba se obtienen células del cuello uterino para ver si hay cambios causados por el VPH.
- Prueba conjunta de Pap y VPH: Este examen es una combinación de las dos pruebas para detectar los tipos de VPH de riesgo alto y los cambios en las células.
🎗️💜 Hoy, 26 de marzo, conmemoramos el Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino. La prevención y detección temprana salvan vidas. Es fundamental informar, educar y apoyar la salud femenina. ¡Cuidémonos y apoyemos a todas las mujeres! 🩺… pic.twitter.com/DRnEUUzorI
— Lilia Mónica López Benítez (@LMonicaLopezB) March 26, 2025
Algunos síntomas de advertencia
Hay algunas señales que no se debe ignorar. Aunque es posible que otras afecciones estén causando los siguientes síntomas, pero si las está teniendo, la recomendación es ir al médico para obtener un diagnóstico temprano.
- Sangrado vaginal irregular: Por ejemplo, después de tener relaciones sexuales, después de la menopausia o entre períodos menstruales.
- Flujo anormal, con olor fuerte o con sangre.
- Molestias pélvicas o dolor en las relaciones sexuales
- Dificultad o dolor al orinar, evacuar, o sangrado del recto con las evacuaciones intestinales.
- Hinchazón en las piernas y dolor lumbar o abdominal
Noticias Relacionadas





