
Un análisis del economista venezolano Francisco Rodríguez plantea objeciones a un estudio publicado por los también economistas Ricardo Hausmann y Dany Bahar, que relaciona el alivio de sanciones petroleras a Venezuela con un aumento en la migración hacia Estados Unidos.
El trabajo de Rodríguez, realizado junto con los investigadores Giancarlo Bravo y David Rosnick -del Center for Economic and Policy Research y la Fundación Petróleo por Venezuela- señala múltiples deficiencias metodológicas en el estudio original debido a que, argumentan, los supuestos hallazgos carecen de sustento estadístico y conceptual.
Hausmann y Bahar, señala una nota de prensa, publicaron un working paper en el que sostienen que el alivio parcial de las sanciones a la industria petrolera venezolana produjo un incremento en los ingresos del país, lo cual -su interpretación- facilitó el éxodo de ciudadanos hacia el norte.
Pero según Rodríguez, profesor en la Universidad de Denver, esta conclusión se apoya en un error técnico: los autores aplicaron una transformación estadística poco común conocida como “duodécima diferencia” en lugar de usar diferencias interanuales estándar.
Al corregirse esta transformación, señala el nuevo estudio, la supuesta relación entre alivio de sanciones e incremento migratorio desaparece.
Críticas al modelo y a los datos
Más allá del error estadístico, Rodríguez y su equipo apuntan que el estudio de Hausmann y Bahar no controló factores como la evolución del mercado laboral estadounidense, que mostró signos de recuperación y atracción de mano de obra, especialmente en sectores con alta demanda de migrantes.
“Lo que parecía un efecto causal de los ingresos petroleros venezolanos es, en realidad, una correlación espuria que refleja el impacto de factores económicos en Estados Unidos sobre los flujos migratorios”, explicó Rodríguez.
También criticó la selección de datos. La nota de prensa expone que el estudio de Ricardo Hausmann y Dany Bahar se basa en 48 observaciones mensuales de encuentros de venezolanos en la frontera sur estadounidense, sin considerar que muchos de esos migrantes habían abandonado Venezuela mucho antes del supuesto alivio de sanciones.
Ricardo Hausmann y Dany Bahar publicaron una versión revisada
El 11 de abril, Bahar y Hausmann publicaron una versión revisada de su estudio en la que admiten el error de codificación. Sin embargo, mantienen conclusiones en las que afirman que la tendencia observada sigue siendo válida.
Pero, según Rodríguez, esto no supera el escrutinio técnico porque, expuso, de seis modelos econométricos presentados en la nueva versión, ninguno alcanzó significancia estadística. “En ciencias sociales, esta ausencia sistemática suele interpretarse como falta de evidencia de relación causal”, enfatizó.
David Rosnick agregó: “Basar decisiones de política pública en evidencia defectuosa puede conducir a errores graves. Las sanciones tienen efectos reales sobre las condiciones de vida. Pretender lo contrario con datos mal usados es irresponsable”.
El estudio liderado por Francisco Rodríguez también incluyó una reflexión sobre los procesos de validación académica. El estudio original no fue sometido a revisión por los autores antes de su publicación, lo que -según sus críticos- permitió que errores fundamentales llegaran al debate público sin filtros de calidad.
“El proceso de revisión por pares no es infalible, pero está diseñado precisamente para reducir la probabilidad de que investigaciones con errores sustantivos o conclusiones no fundamentadas influyan en decisiones de política pública”, afirmó Rodríguez. “Este caso demuestra por qué es crucial que los análisis que aspiran a orientar políticas con consecuencias humanas profundas pasen por filtros rigurosos de evaluación académica”, añadió.
Te lo explico, Dany.
En el trabajo que citas considero una serie de modelos —estimados no solo por mí, sino también por otros autores— que calculan el efecto de las sanciones sobre la producción petrolera. Uno de esos modelos sugiere que, en ausencia de sanciones, la producción… https://t.co/r0bDfVK44j pic.twitter.com/8ZMxiYlSAR
— Francisco Rodríguez (@frrodriguezc) April 23, 2025
Noticias Relacionadas






El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!