Aunque nació en México, su madre se instaló en Estados Unidos cuando Marta cumplió 2 años. Ahora que tiene 22, sin posibilidad de regularizar su situación, se pregunta si tendrá que marcharse del país donde creció, en medio de las deportaciones masivas ordenadas por el presidente Donald Trump.
Como indocumentadas, Marta y su madre forman parte de los 11 millones de migrantes que viven sin un estatus legal en Estados Unidos, según el registro del año 2022, el más actualizado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
En 2025, esta población podría sobrepasar las 13 millones de personas, estiman organizaciones especializadas en migración, como Migration Policy Institute, Pew Research Center y American Immigration Council.
Todas son estimaciones, dado que no existe una encuesta o censo nacional que registre el estatus legal de los residentes nacidos en el extranjero, precisa DHS.
El gobierno de Trump se propone ejecutar «el mayor operativo de deportación en la historia de Estados Unidos», dándole prioridad a los migrantes con antecedentes criminales hasta conquistar una meta inicial de un millón de deportados.
Hasta julio del año pasado, 662.566 extranjeros con antecedentes penales figuraban en el registro nacional de las autoridades migratorias de Estados Unidos, de acuerdo a cifras de DHS.
La amenaza de deportación también afecta a esos migrantes que no disponen de «una vía automática para acceder a una residencia legal permanente» a través de un sistema migratorio que no ha sido reformado en casi cuatro décadas, indica el centro de investigación Migration Policy Institute.
BBC Mundo muestra en gráficos quiénes son los indocumentados que están en la mira de las autoridades migratorias de Estados Unidos, de dónde vienen, a qué se dedican y cómo otros gobiernos han gestionado la política de deportaciones.
¿Cuándo un migrante es indocumentado?
Un migrante indocumentado es un ciudadano nacido fuera de Estados Unidos que entró al país «sin inspección» o fue admitido temporalmente y se quedó tras la expiración de su permiso de permanencia, explica DHS.
En las estimaciones de indocumentados, el organismo incluye a los beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) y el Estatus de Protección Temporal (TPS).
También a los del parole humanitario, un permiso de permanencia temporal que fue revocado por el gobierno de Trump para más de 500.000 migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, y expirará el próximo 24 de abril.
Entre los indocumentados se incluye a los migrantes que residen en Estados Unidos a la espera de un procedimiento de deportación en un tribunal de migración y los que solicitan un ajuste de estatus y esperan la aprobación de la residencia permanente.
En contraste, la categoría de residentes legales no solo incluye a los nacidos en Estados Unidos, los naturalizados y a quienes tienen residencia permanente, sino también a los beneficiarios de asilo, las personas admitidas como refugiados y los «residentes no inmigrantes», es decir, quienes disponen de visas de estudio o trabajos temporales.
Linda Dakin-Grim, abogada especializada en migración, explica que solo hay cuatro formas de migrar legalmente a Estados Unidos:
-la reagrupación familiar, que puede tardar una década;
-las visas de trabajo, que benefician apenas a unos 140.000 trabajadores al año;
-la lotería de visas;
-y los alivios humanitarios, como el asilo o el estatus de refugiado.
«Es un sistema muy estrecho», aseguró Dakin-Grim en una videoconferencia de la Universidad de Harvard. «Eso explica por qué muchas personas llegan a Estados Unidos con una visa de turista y se quedan más allá de la fecha de expiración».
Una de las primeras medidas del gobierno de Trump fue eliminar el TPS para 348.202 venezolanos y 520.694 haitianos, al igual que el parole humanitario para más de medio millón de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos concedido por el gobierno anterior.
En el caso de los solicitantes de asilo, aunque no dispongan de un estatus legal, no pueden ser deportados mientras esperen una decisión judicial sobre sus casos.
Durante sus primeras semanas en la Casa Blanca, Trump tomó varias decisiones para agilizar las deportaciones, como declarar una «invasión» que justifica medidas de seguridad más extremas o decretar emergencia nacional en la frontera con el despliegue de tropas.
¿De dónde vienen los indocumentados?
La mayoría de los indocumentados son mexicanos (43,6%), seguidos por guatemaltecos, salvadoreños y hondureños, mientras que la población de venezolanos ha crecido a una tasa de 17% al año entre 2018 y 2022.
DHS indica que la presencia de indocumentados mexicanos en Estados Unidos ha disminuido progresivamente durante los últimos años: de 5,5 millones de personas en 2018 a 4,8 millones en 2022.
«A pesar de esta tendencia descendente a largo plazo, México sigue siendo, con diferencia, el mayor país de origen de la población inmigrante no autorizada», indica el organismo de seguridad estadounidense.
*Indocumentados se refiere a quienes viven en el país sin autorización legal. Datos a enero de 2022.
En el caso de Venezuela, Trump inició conversaciones con el gobierno de Nicolás Maduro, que inicialmente aceptó varios vuelos de deportados, pero luego eliminó las licencias para las compañías petroleras estadounidenses que operaban en Venezuela, tras acusar a Caracas de incumplir el acuerdo de recibir a los venezolanos.
Washington también presionó a Panamá y Costa Rica para que aceptaran ser «países puentes» que reciben deportados de terceras nacionalidades en un tránsito incierto hacia sus países de origen u otros lugares que accedan a acogerlos.
«Los gobiernos locales deben gestionar la recepción de deportados con recursos limitados», advierte Diego Chaves-González, investigador del Migration Policy Institute.
«Estas economías dependen de las remesas de Estados Unidos, por lo que la expulsión masiva de migrantes podría afectar la estabilidad de la región».
Lea más en BBC Mundo
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.