
La organización no gubernamental Utopix publicó un informe donde registró al menos 46 femicidios políticos desde enero de 2019. Ocurrieron a manos de bandas delincuenciales en sectores populares de Venezuela.
La investigación señala que estos sucesos comenzaron a ocurrir en 2014 aproximadamente. Las principales víctimas son mujeres miembros de consejos comunales y los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, utilizando su cuerpo para “dar mensajes de amenaza o venganza a otras mujeres, a la comunidad y al Estado”.
“Es así como se presenta otra modalidad de femicidio. El asesinato es la consecuencia de las disputas por el poder territorial, por el poder político comunitario”, explicaron.
Mediante una gráfica, la ONG informó que Miranda se ubicó como el estado con más femicidios políticos por bandas delincuenciales. Aquí hubo un total de 14 casos en las zonas como los Valles del Tuy, Barlovento y municipio Sucre.
Siguen Aragua y Bolívar, con nueve casos cada uno. Distrito Capital con tres, dos en los estados Monagas, Sucre, Zulia y Táchira; y uno en Carabobo, Portuguesa y Trujillo.
La mayoría de estos casos ocurrieron entre los años 2019 y 2021, según la organización no gubernamental. Gran parte de las víctimas tenía entre 21 a 50 años de edad.
“La mayoría de los femicidios políticos por bandas delincuenciales han ocurrido por armas de fuego con un total de 29 casos. Seguidos de armas blancas con 12 casos, y 1 caso por asfixia mecánica, uno a causa de los golpes, y 2 casos en los que el tipo de arma no apareció en los medios”, resaltó la ONG.
Las características de las víctimas: nueve madres que dejaron huérfanos a 20 niños, niñas y adolescentes; en 10 casos las mujeres pertenecían a una organización social o partido político. Señala que a 17 de las víctimas las acusaron de filtrar información de las bandas; 2 indígenas; 2 funcionarias del Estado; 4 pertenecían a cuerpos de seguridad y 4 familiares de miembros de cuerpos de seguridad.
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!